Buscar en el sitio

Contacto

Quintohistoria

mourigan2010@hotmail.com

Blog

Liberalismo económico

06.05.2012 19:50

Les dejo como archivo adjunto unmercantilismo y liberalismo2.ppt (227 kB) power point sobre mercantilismo y liberalismo

Liberalismo económico

06.05.2012 19:45

LIBERALISMO ECONÓMICO O ESCUELA CLÁSICA.

    La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes.  Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. El desarrollo de la teoría liberal se produjo en los primeros pasos de la industrialización y como consecuencia de todo ello mostró un interés común por el proceso del crecimiento económico.

La preocupación fundamental de la escuela clásica fue la de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba. Para A.Smith el funcionamiento de la economía descansa en las leyes del mercado, el interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de producción; ha de ser lo más eficiente posible para mantener bajos sus costos y permanecer en condiciones de competir.

Según Smith en el mercado existe una “mano invisible” que asigna las tareas de cada individuo, que dirige además a las personas en su elección de ocupación (empresarios, trabajadores) y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera el mercado regula las mercancías que han de producirse. Lo esencial en una economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancía con un precio y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios de precios. Para los liberales el mercado está regulado únicamente por la ley de la oferta y la demanda. Para que prospere la economía no deben existir obstáculos ni trabas que entorpezcan la iniciativa para crear negocios ni el libre comercio. Smith fue el gran defensor del laissez faire (dejar hacer): de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos A su juicio los gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad. Para promover el bienestar general los mejores medios son el estímulo del propio interés y la libre competencia entre las empresas. En este sentido, este economista desarrolló una teoría de la acumulación. Planteaba que son los capitalistas (dueños de las empresas) los que están en condiciones de producir un excedente (que supera sus necesidades) para financiar inversiones. En definitiva, la burguesía capitalista es la que posee capacidad de ahorro, y sus ingresos se podrán convertir en acumulación, ya que los asalariados no recibirán lo suficiente como para ahorrar.

Smith destacó la importancia de la acumulación capitalista ya que los beneficios producidos se reinvierten en maquinaria, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumento de la producción y, por lo tanto, se generará una mayor riqueza.

A modo de síntesis, el liberalismo promueve:

  • La iniciativa privada

  • La libertad para producir, invertir, comerciar

  • La fuente de riqueza de una nación es el trabajo (producción)

  • La economía de mercado basada en: la libre competencia entre las empresas y la ley de oferta y demanda.

  • La no intervención del Estado en la vida económica.

 

La Ilustración: materiales para su estudio

28.04.2012 18:28

 LA ILUSTRACIÓN  DESDE LA MIRADA DE LOS HISTORIADORES.

“…El siglo XVIII prepara y anuncia la llegada del mundo contemporáneo. Son muchos los rasgos de épocas posteriores que empiezan a dibujarse. Las ciencias se desarrollan de un modo extraordinario, forman un edificio completo, rematado por las ciencias sociales. El hombre aprende día a día, comprende, ve y le parece que las tinieblas retroceden: es el “siglo de las luces”. El progreso de los conocimientos aumenta la fe en el continuado progreso de la humanidad hacia un estado superior… Provisionalmente la Iglesia pierde influencia, el catolicismo retrocede y como consecuencia de ello se elaboran nuevas concepciones del mundo, sean racionalistas, deístas o bien materialistas.”

Mousnier y Labrousse: “EL SIGLO XVIII” 

•Mientras los hombres del silgo XVII amaban las trabas, los dogmas, la autoridad regular, eso es en contraste lo que detestan los hombres del siglo XVIII, los primeros son cristianos, los segundos anticristianos. Los hombres del siglo XVII creen en el derecho divino, los del siglo XVIII en el derecho natural, los primeros viven a gusto en una sociedad desigual, los segundos no sueñan más con la igualdad.”

“Entonces se ha operado una crisis de la conciencia europea, entre el Renacimiento, del que procede directamente, y la revolución francesa, que la prepara, no la hay más importante en la historia de las ideas. A una civilización fundada sobre la idea del deber, de los deberes para con Dios, para con el príncipe; los “nuevos filósofos” han intentado sustituirlo  con una civilización fundada en la idea del derecho: los derechos de la conciencia individual, los derechos de la crítica, derechos de la razón, del hombre y del ciudadano”. PAUL HAZARD: “LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA. 1680-1715)”, ED. PEGASO, MADRID, 1941.

LOS PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN:

Racionalismo:  

•“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quién renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.” Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.
 
LA  LIBERTAD:
•“El primer estado que el hombre adquiere de la naturaleza, y que se considera el más precioso de todos los bienes que puede poseer, es el estado de libertad. No puede cambiarse por otro ni venderse, ni perderse, pues naturalmente los hombres nacen libres, no sometidos al poder de un dueño, y sin que nadie tenga sobre ellos un derecho de propiedad” Diderot y D´Alambert: “La Enciclopedia.

 

FRASE DE VOLTAIRE:

“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.” Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

MONTESQUIEU Y LA SEPARACIÓN DE PODERES: 

•“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”.
•Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
 

 

ROUSSEAU:  

•“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”
•Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
 
•“La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”
•Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
 

 

LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS:

 

•Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.
•Las sociedades de amigos del país, establecidas usualmente en las principales ciudades y capitales de provincia.
•Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas.
•Los Cafés: Regencé y Procope
 

 

EL DESPOTISMO ILUSTRADO:

 •“Es preciso que un gobierno bien dirigido tenga un sistema tal que todas las medidas tomadas sean bien tomadas y que las finanzas, la política y la milicia concurran a un mismo objetivo, que es el robustecimiento del Estado y el acrecentamiento de su poder. Ya que un sistema no puede emanar más que de una cabeza, la voluptuosidad o la imbecilidad son las causas que impiden a los príncipes trabajar en el noble empleo de logra la felicidad de sus súbditos.”

•Federico II de Prusia.
 

 

 

 

 

LAS NUEVAS IDEAS O ILUSTRACIÓN

21.04.2012 15:46

LAS “NUEVAS IDEAS” O ILUSTRACIÓN.

 

Se entiende como Ilustración a un movimiento intelectual que tiene como bases un conjunto de ideas filosóficas que enfatizan la confianza en la razón como solución de muchos de los males de la humanidad. La razón aplicada a través de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación (los ilustrados creen en la necesidad de alfabetizar al conjunto de la población) se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la humanidad). La confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son rasgos característicos de muchos de los llamados ilustrados.

 

EL SIGLO DE LAS LUCES

El nombre de Ilustración, hace referencia a la “luz” que arroja la razón al abordar muchos asuntos considerados antes misteriosos.

En el origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las luces”) se encuentran la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia (Locke, Hume) y el espíritu científico difundido por Newton, matemático y científico inglés que desarrolla su obra en las últimas décadas del siglo XVII, y sus seguidores, que pondrán las bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría científica deberá ser probada mediante experimentos, idea ya anticipada a comienzos del siglo XVII por los trabajos del astrónomo italiano Galileo. De esta manera, la Ilustración considerada por muchos como una corriente filosófica francesa, tiene claramente una inspiración británica. Sin embargo, sus figuras más importantes serán en buena parte un grupo de pensadores franceses (Les philosophes), entre los que destacan Diderot, D’alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero globalmente coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón, como instrumento que puede desvelar los secretos de la naturaleza y proporcionar técnicas que mejoren no sólo las condiciones materiales de la humanidad, sino también hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Frente al cristianismo que considera el paso por el mundo como una estancia temporal en un "valle de lágrimas", la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el bienestar y la felicidad en la tierra.

 

LA ENCICLOPEDIA

Varios de estos “philosophes” son responsables de la edición de la conocida como Enciclopedia, que pretendía ser un compendio de los nuevos conocimientos obtenidos por la razón, a la vez que pretendía convertirse en un medio de difusión de la ideología ilustrada y de defensa del racionalismo, la tolerancia o las libertades. La Enciclopedia, o con su título completo La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, proyecto impulsado por ilustrados, Diderot y D´Alembert, y que se publicará en varios tomos desde mediados del siglo XVIII. Su propio título completo nos ilustra sobre la pretensión de servir para divulgar los conocimientos científicos y técnicos de la humanidad, pues los ilustrados, filósofos optimistas, pensaban que la ciencia y la técnica podían dar respuestas a muchas de las desgracias que aquejaban a las personas de su época (hambre, enfermedades...).

 

Retrato de Diderot

 Además, ya en su primer tomo Diderot y D`Alembert dejarán clara su postura en defensa de la razón y de la libertad de expresión y su rechazo de toda suerte de fanatismos. La publicación de la Enciclopedia fue un gran éxito y sirvió para extender por el mundo las ideas ilustradas a pesar de tener que sortear censuras, críticas y persecuciones, en particular por parte de la jerarquía de la Iglesia Católica.

De esta compleja corriente filosófica fijaremos nuestra atención en tres autores que realizaron importantes aportaciones en el campo de la política y cuyas obras influirán decisivamente en el desarrollo de la Revolución Francesa, y posteriormente en la difusión de la ideología liberal por otros países europeos; y que ya, anteriormente a la revolución francesa, habían influido en el proceso de independencia de las colonias americanas de donde nacerán los Estados Unidos de América.

 

  LOS FILÓSOFOS ILUSTRADOS

Voltaire, sobrenombre de François Marie Arouet, aportó fundamentalmente una defensa apasionada de la libertad de pensamiento, y una consecuente crítica de cualquier forma de fanatismo e intolerancia, y en particular hizo blanco de sus dardos a las religiones que predican la persecución de quienes no las practican. En sus numerosos escritos defendió las posibilidades de la razón y los beneficios de la libertad de pensamiento y criticó la superstición, el oscurantismo, el fanatismo y la intolerancia como males contra los cuales luchar. De hecho, Voltaire, personalmente no dudó en implicarse en complicados asuntos de su época, convirtiéndose en un ejemplo de lo que mucho después se llamará intelectual comprometido.

 

Retrato de Montesquieu

Montesquieu, es conocido sobre todo como el autor de una de las obras más influyentes del pensamiento político contemporáneo, El espíritu de las leyes (1748), obra en la que, entre otros muchos asuntos, pasa revista a las diferentes formas de organización política existentes en el mundo. En concreto, al tratar las modernas leyes inglesas (en el capítulo VI “De la constitución de Inglaterra”) hará una defensa inequívoca de la necesidad de que los diferentes poderes de un estado, tres según su concepciones políticas, (poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial), no se encuentren nunca en manos de la misma persona u organismo, sino separados, de forma que unos sirvan para frenar los posibles abusos de los demás. De esta forma se evita caer en la tiranía. Su teoría del equilibrio de poderes no sólo influirá en los redactores de la Constitución francesa de 1791, sino que ya antes puede detectarse su influencia en quienes como Thomas Jefferson dirigieron el proceso de independencia  y participaron en la redacción de la Declaración de derechos del estado de Virginia  y de la Constitución de los Estados Unidos de América en 1789.

Rousseau, colaborador de la Enciclopedia, influyó también sobre las revoluciones políticas de la era contemporánea de forma decisiva, en especial con sus teoría de la voluntad general, esto es, al defender que el poder no tiene el origen divino que exponen los defensores de la monarquía absoluta, sino que el poder reside en todos y cada uno de los miembros del pueblo. La idea de la Soberanía Nacional (el soberano es el pueblo, la nación) está presente en todas las constituciones liberales que se redacten desde finales del siglo XVIII, y es aún hoy la base de nuestras modernas democracias.

 

Retrato de Rousseau

Rousseau cree en los llamados derechos naturales del hombre. Según Rousseau los hombres nacen libres e iguales en derechos, pero a lo largo de la historia los diferentes regímenes políticos han corrompido a los hombres. Es hora, según Rousseau, de fundar un nuevo sistema político que se base en esa igualdad de derechos, en la soberanía nacional: la democracia.

Las ideas de Montesquieu y Rousseau se reflejarán tanto en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y como ya hemos visto anteriormente, en las varias constituciones que se redactarán durante el proceso revolucionario francés, así como en  la Constitución de los Estados Unidos de América. La idea de que los poderes del estado deben permanecer separados para de esta forma controlarse unos a otros, y la idea de que los gobernantes deben ser elegidos por el pueblo con el ejercicio de la soberanía nacional, siguen siendo ambas la base de los múltiples regímenes basados en las teorías del liberalismo político que desde el siglo XVIII se han ido fundando sobre la tierra.

Trabajo con documentos: aspectos culturales de la vida en Versalles

28.03.2012 16:06

TRABAJO CON DOCUMENTOS.

El “REY SOL”.-

“La divisa que he elegido representa los deberes del príncipe…He elegido el sol por la luz que comunica a los demás astros que forman su corte; por el bien que hace en todos lados produciendo sin cesar alegría y acción, por su movimiento sin descanso aunque aparente estar siempre tranquilo; por su curso constante e invariable, el que no se detiene nunca… Es seguramente la más bella y viva imagen de  un gran monarca Luis XIV, “Memorias”.

1- ¿Por qué razones Luis XIV elegió al sol como emblema de su reinado? ¿Qué cambios en la concepción del mundo producto del avance de la ciencia explican esa elección?

2- Observe atentamente el cuadro “El triunfo de Luis XIV” de Joseph Vermeer y responda:

a- ¿Cómo está representada la naturaleza divina del rey?

b- ¿Qué simboliza, para Ud., el carro que el rey conduce?

3- Opiniones sobre Luis XIV

“Vuestro pueblo Señor, que Ud. debería amar como a sus hijos, y que hasta ahora le han servido con devoción muere de hambre. El cultivo de las tierras está casi abandonado, las ciudades y la campaña despobladas, todos los oficios languidecen, y no alimentan más a los obreros. Todo el comercio está aniquilado. En consecuencia Ud. ha destruido la mitad de las fuerzas reales del estado para hacer y defender vanas conquistas en el exterior. En lugar de sacarle dinero a este pobre pueblo, es necesario alimentarlo y ayudarlo” Fénelon, “Carta al rey”, 1695.

a- Relacione el juicio que realiza Fénelon (contemporáneo de Luis XIV) con el cuadro siguiente:

“La "La comida de los campesinos” de Louis le Nain (S.XVII).

 

4-   a- ¿Por qué Luis XIV instaló la corte en Versalles?

      b- Describa la vida que se desarrollaba en Versalles.

      c- ¿Qué pretendía el monarca con una “etiqueta” tan rígida?

 

 

La Monarquía absoluta: documentos.

21.03.2012 17:35

LA MONARQUÍA ABSOLUTA: documentos para su estudio.

 

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no  a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos" Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)

JUSTIFICACIONES DEL ABOSOLUTISMO.

Frases de Bossuet.

“Considera al príncipe en su gabinete. De allí parten órdenes que hacen marchar concertadamente a los magistrados y a los capitanes, a los ciudadanos y a los soldados…Es la imagen del Dios, que sentado en su trono en lo más alto de los cielos hace marchar a toda naturaleza…Ved a un pueblo inmenso reunido en una sola persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que gobierna todo el cuerpo del Estado encerrada en una sola cabeza: estáis viendo la imagen de Dios en los reyes y tenéis la idea de la majestad real” Jacobo Bossuet, “Política sacada de las Sagradas Escrituras, 1679.

“El poder real tiene su origen en la deidad misma…de ahí que el trono real no sea el trono de un hombre, sino el del mismo Dios…el soberano tiene autoridad para hacerlo todo. Los reyes son reyes para poseerlo todo y dar órdenes a todo el mundo…todo el poder del Estado se encarna en la persona de príncipe. En él yace el poder. En él actúa la voluntad de todo el pueblo” Citado por Barudio Gunter: “La época del absolutismo y la Ilustración 1648-1779”, Ed. Siglo XXI, 1983.

El abate Bossuet defendió la actuación política del rey Luis XIV de Francia, máximo exponente del absolutismo monárquico y del centralismo, conocido como el "Rey Sol” o "Luis el Grande".                      

 Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendió igualmente el poder de los reyes, pero desvinculándolo de sus orígenes divinos. En su obra "Leviatán" sostenía que la autoridad de los monarcas provenía de un acuerdo establecido entre él y sus súbditos.
Antes de llegar a ese pacto la humanidad había vivido en un estado de brutalidad, en el que regía la ley del más fuerte en un ambiente de guerra perpetua de todos contra todos. La necesidad de asegurar su supervivencia y superar el estado de barbarie llevó a los hombres a renunciar a parte de su libertad y transferirla a una autoridad fuerte que se alzase por encima de los intereses particulares y garantizase la paz. Hobbes consideraba a la monarquía como la forma de gobierno más natural para llevar a cabo esa idea.

ALGUNAS POSICIONES HISTORIOGRÁFICAS.

“La monarquía absoluta es un resultado de la rivalidad de dos clases: burguesía y nobleza. El rey, que necesita a los burgueses para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios, así como para resistir la presión de los señores feudales, obtienen fácilmente su obediencia y apoyo. El poder real enriquece a los burgueses con sus empréstitos, hipotecas de dominio, arrendamiento de impuestos, monopolios de explotación…protección contra las trabas señoriales al comercio….La aspiración suprema de los burgueses es ennoblecerse. Sólo el rey les puede proporcionar el ascenso de categoría social confiriéndoles cargos públicos…haciéndoles merced de patentes de nobleza…La burguesía se aristocratiza…La nobleza sólo puede defenderse contra la burguesía por favor del rey. En general, considerando sólo como profesión noble el ejercicio de las armas, la aristocracia descuida sus tierras y sus derechos feudales. Desde luego, la nobleza podía vivir en sus tierras con las rentas en especie y los servicios de los campesinos; pero le atraían mucho más la vida cortesana y los salones de las ciudades…De este modo el aristócrata se ve obligado a colocarse al servicio del rey, a solicitar, gobiernos en provincias o plazas fuertes, regimientos, compañías…En esta lucha de clases radica, quizás, el factor del desenvolvimiento de las monarquías absolutas” Roland Mousnier: “Los siglos XVI y XVII”, Ed. Destino, 1981.

“Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval no fueron en absoluto insignificantes; por el contrario, son precisamente esos cambios los que modifican las formas del Estado. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las cargas. Dicho de otra forma, el estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de la nobleza amenazada” Perry Anderson: “El Estado absolutista”, Ed. Siglo XXI, 1984.

 

EL MERCANTILISMO.

 

EL historiador Pierre Deyon  considera al mercantilismo “como el conjunto de teorías y prácticas de intervención económica (del estado) que se desarrollaron en la Europa moderna a partir de mediados del siglo XV”.

Según este historiador el mercantilismo se relaciona estrechamente con el poder político:

“El mercantilismo expresa en todos los países una doble voluntad de poder, búsqueda de grandeza y riqueza. No existe en la Europa moderna lugar honorable para los estados incapaces de movilizar ejércitos y flotas numerosas. No hay sitio para los príncipes sin dinero y para los estados ascéticos. La propiedad comercial es la que hace circular las especies preciosas. El impuesto se paga en monedas de oro y plata porque así se paga a los soldados”-

“La política y la doctrina mercantilista revelan a la vez una evolución de las instituciones administrativas, de las voluntades políticas y un progreso de la sociedad. La comunidad de interés entre el estado y los príncipes agentes del desarrollo económico constituyó un poderosos factor de unificación nacional”

El mercantilismo constituyó un conjunto de teorías sin una programada conexión entre sí, por ello es posible afirmar que no conformó una escuela de pensamiento económico, ningún defensor del mercantilismo declaró pertenecer a una doctrina coherente.

 

¿Cuáles son las ideas comunes y permanentes de estos autores en materia económica?

 

ALGUNOS PRINCIPIOS.

 

Ø Inicialmente tanto los mercaderes ingleses como franceses apoyaron el metalismo y luego lo abandonaron, dijo un mercantilista francés, Bodin: “la abundancia de oro y plata es la riqueza de un país”. La monarquía española aplicó este principio en sus colonias americanas, a través de un rígido sistema de puerto único (Sevilla) y de flotas y galeones hasta el siglo XVIII.

Ø Ambición de dominio, cada país se sentía una nación, desarrollo del sentimiento nacionalista, Mousnier lo denomina “patriotismo”. Este aspecto se ve claramente en las palabras de Thomas Munn (director de la Compañía de las Indias orientales de Inglaterra) en 1622: “ si consideramos la belleza, la fertilidad, el poderío marítimo y terrestre de Inglaterra…convendremos que este reino es capaz de ser como del Universo, ya que ninguna otra nación es tan rica y naturalmente dotada de cosas necesarias para la nutrición, el vestido, la paz y la guerra…no sólo por su suficiencia sino también para abastecer a sus vecinas y ganar con ello cada año abundancia de especies y para llevar a buen término su felicidad”

Ø Todos los autores coinciden en el tema de la balanza comercial favorable. Thomas Munn sostuvo en 1664: “el medio ordinario de acrecentar nuestra riqueza y nuestras especies es el comercio exterior, para el que es necesario siempre observar esta regla, vender más a los extranjeros de lo que les compramos para nuestro consumo…el comercio exterior es la riqueza del soberano, el honor del reino, la noble vocación de los mercaderes, de nuestra subsistencia y el empleo de los pobres, las mejoras de nuestras tierras, la escuela de nuestros marinos, el nervio de nuestra guerra y el temor de nuestros enemigos”

Ø La idea de desarrollar las manufacturas  hace que estos teóricos en Francia e Inglaterra resalten trabajo creador y el desarrollo del espíritu de empresa.

La prosperidad de un estado según Colbert (ministro francés) solo podía lograrse a expensas de sus vecinos. Colbert invitaba a Francia a una “guerra del dinero”. Para triunfar en esta “guerra del dinero” procedió a un nuevo arreglo en las tarifas aduaneras, era necesario según Colbert: “exonerar las entradas de las mercancías que sirven para las manufacturas al interior del reino, y gravar las mercancías manufacturadas…y rebajar los derechos de salida de las mercancías manufacturadas en el interior del reino”. El instrumento de esta competencia sería el desarrollo de la Marina, la multiplicación de las manufacturas y de las compañías de comercio (acción similar al Acta de Navegación de Cromwell). El mercantilismo francés tiene como uno de sus pilares el intervencionismo en la industria (arsenales, cañones, calcetería, tejidos de lujo, ligeros, etc.) y también el comercio a través de las Compañía de las Indias orientales, occidental y del Levante.

 

TEXTOS EXTRAÍDOS DE: Pierre Deyon: “Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo”, Ed. Península, 1970.

 

 

 

Primer blog

08.03.2012 19:10

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Aspectos culturales de la vida en Versalles

08.03.2012 17:42

ASPECTOS CULTURALES DE LA VIDA EN VERSALLES.

 

   El poder absoluto de la monarquía se manifestó en la solemnidad y fastuosidad del ambiente que rodeaba al rey, Luis XIV, llamado el “Rey Sol”, aumentó el lujo de la corte, creó un riguroso ceremonial denominado “la etiqueta” y mando construir su residencia cerca de París: el famoso palacio de Versalles.

    El palacio de Versalles es una magnífica y lujosa construcción realizada por el arquitecto Hardouin de Mansard. En su interior se distribuyen amplios salones, lujosas galerías, varias capillas y numerosos apartamentos costosamente decorados; el elegante edificio está en el centro de un gran parque, ideado por el artista-jardinero Le Notre que lo embelleció con fuentes jardines, estatuas y glorietas.

    Los exteriores revelan el gusto y la sensibilidad del arquitecto Mansard para la configuración de los muros: “aparecen columnas sólo en determinados lugares de importancia y las paredes están animadas por lisas capas de relieve que resultan de la variada disposición de pilastras y marcos de puertas y ventanas”.

    Según el historiador del arte, Antonio Fernández todo el exterior del edificio es “sobrio, sereno y majestuoso, y sobre todo armónico”. Esta armonía entre las partes del edificio también se materializa con respecto al entorno (paisaje artificial creado por jardines y fuentes).

   En  Versalles estableció Luis XIV su corte, conjunto de 14000 personas entre civiles y militares destinadas a servirle. Gran parte de los nobles construyeron sus casas señoriales en torno a Versalles y allí residieron para poder rendirle homenaje al soberano. Este los conocía personalmente y se preocupaba en observar si concurrían a las fastuosas ceremonias que organizaba. Los nobles vestían trajes bordados en oro, pantalón corto, medias de seda y zapatos con tacones;  caminaban en forma pausada y cubrían sus cabezas con grandes pelucas. Las damas usaban riquísimos vestidos con amplias polleras, se ajustaban el busto con ceñidos corsés y se adornaban con joyas, guantes, pelucas y abanicos.

   La actividad de la corte se caracterizó por la celebración de fiestas, banquetes de gala, ceremonias religiosas, desfiles militares y las cacerías en donde la actuación de todos los participantes estaba regidas por un minucioso ceremonial.

   El propio Luis XIV acostumbró dar a todos sus actos un carácter espectacular que la corte observaba respetuosamente. Así, el levantarse por la mañana, el higienizarse, almorzar o asistir a misa, dieron lugar a ceremonias cuidadosamente realizadas en las que el soberano era asistido y contemplado por numerosos cortesanos. El duque de Sain Simon, que vivió en la Corte, en sus Memorias decía: “Para servir una copa de vino cortada con agua eran necesarias tres personas y 7 u 8 minutos”

EN LA GALERÍA DE IMÁGENES ENCONTRARÁS FOTOS SOBRE EL PALACIO DE VERSALLES.

 

Programa de Historia

08.03.2012 16:53

5to HUMANÍSTICO            PROGRAMA DE HISTORIA     Liceo 65

            

PROF. HEBERT MOURIGÁN.

 

UNIDAD 1: EL SIGLO XVII.

 

El Antiguo Régimen: estructuras económico-sociales y políticas. La monarquía absoluta y el mercantilismo.

 

UNIDAD 2: EL SIGLO XVIII.

 

El Ciclo de las Revoluciones:

 

-      La Ilustración: características de la filosofía de las luces (triunfo de la razón, deísmo, moral laica, optimismo, derechos naturales, etc.). Locke,Voltaire, Montesquieu, Rousseau. Liberalismo económico: A. Smith.

-      Caracterización del ciclo de las revoluciones.

-      La revolución francesa: antecedentes, principales etapas, profundización del período 1789-1792.

 

De la Europa napoleónica a la Europa de la Restauración.

Rasgos generales del imperio napoleónico: (el código civil, extensión del imperio y enfrentamiento con Inglaterra, factores que explican su caída).

La Restauración: las potencias de la Restauración, el Congreso de Viena (objetivos, el nuevo mapa europeo). Principios teóricos de la Restauración.

 

UNIDAD 3: LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA Y ORIENTAL.

 

-      La crisis del orden colonial, motivos de descontento del grupo dirigente criollo,  el movimiento juntista en América.

-      La revolución en el Río de la Plata: la revolución de mayo (bases sociales y políticas, el proyecto centralista porteño).

-      La revolución oriental: orígenes, principales etapas, el papel de Artigas. Ideas políticas. El “sistema de los pueblos libres” (la Liga Federal) y la organización de la Provincia Oriental. El reglamento provisorio de 1815. Factores explicativos de la derrota del artiguismo.

-      El nacimiento del estado oriental: aspectos generales de la dominación luso-brasileña, el segundo ciclo revolucionario (la cruzada libertadora y las leyes del 25 de agosto). La mediación inglesa y la Convención preliminar de paz (1828), la primera Constitución.

 

UNIDAD 4: LA HEGEMONÍA EUROPEA EN EL SIGLO XIX.

 

Del capitalismo industrial al capitalismo monopólico:

-      La Revolución Industrial (orígenes, características, etapas, explicaciones).

-      La sociedad industrial y sus contradicciones (situación del obrero).

-      El marco ideológico de las transformaciones: el romanticismo; los socialismos (el socialismo utópico, el marxismo); el anarquismo; la doctrina social de la Iglesia. Nacionalismo: particularidades de la unidad alemana e italiana.

-      Capitalismo monopólico y expansión imperialista. Concepto de imperialismo, factores que impulsaron el proceso, formas de dominio, los grandes imperios coloniales, consecuencias.

 

UNIDAD 5: LOS ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XIX.

 

-      La revolución de independencia.

-      Características del sistema político.

-      Factores que impulsaron la revolución industrial en Estados Unidos.

-      La expansión hacia el oeste, una crisis nacional: la guerra norte-sur.

-      Desarrollo capitalista e imperialismo: de “América para los americanos” (doctrina Monroe) al intervencionismo (Big Stick y diplomacia del dólar).

 

 

UNIDAD 6: AMERICA LATINA EN EL SIGLO XIX.

 

-      América Latina: un concepto socio-cultural e histórico.

-      Estructuras económicas: latifundio, monoproducción, modelo agroexportador e inversiones británicas.

-      Algunos cambios sociales: inmigración, urbanización, situación del indio.

 

UNIDAD 7: URUGUAY 1830- 1904.

 

-      El Uruguay premoderno: características (el “Uruguay pastoril y caudillesco”).

-      El proceso de modernización: cambios político-jurídicos, económicos, sociales y culturales (1860-1904).  El fortalecimiento del estado, bases sociales del militarismo, los cambios económicos- tecnológicos (introducción del lanar, alambramiento, mestización, frigoríficos).

 

Bibliografía básica:

 

-       FERNÁNDEZ, ANTONIO: “HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO”, ED. VICENS VIVES.

-      MAZZARA, SUSANA Y OTROS: “HOY Y AYER. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO”, 2002.

-      DELGADO, GLORIA: “EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO”, TOMO 1, PEARSON EDUCACION

-      NAHUM, BENJAMIN: “MANUAL DE HISTORIA DEL URUGUAY”, TOMO I, BANDA ORIENTAL.

-      NAHUM, BENJAMIN: “BREVE HISTORIA DEL URUGUAY INDEPENDIENTE”, BANDA ORIENTAL.

-      PONTET, NANCY: “EL PERFIL URUGUAYO Y SU HISTORIA”, ED. FIN DE SIGLO.

 

 

 

El Antiguo Regimen

08.03.2012 16:15

EL ANTIGUO REGIMEN

 

La economía del Antiguo Régimen

Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época.

Las economías tienen una fuerte base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias.  Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos  como técnica de fertilización de las tierras.

Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV : los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero. Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el siglo XVIII. 

Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos. 

Pero este panorama  de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones los nuevos regímenes liberales prohibirán la existencia de gremios como organismos incompatibles con economías basadas en el progreso tecnológico continuo que deriva de la competencia y el libre mercado.

El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres que sólo mejorarán con la construcción de los primeros ferrocarriles.

Política y sociedad en el Antiguo Régimen

 

En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta . El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey.

Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia,  y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental

La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.

Por otro lado, tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.

 

 

 

 

 

Elementos: 21 - 30 de 30
<< 1 | 2 | 3