Buscar en el sitio

Contacto

Quintohistoria

mourigan2010@hotmail.com

LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA

05.06.2012 20:36

PROF. HEBERT MOURIGÁN           HISTORIA           5TO. HUMANÍSTICO.

LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA. (1808-1824)

CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA: LOS HECHOS.

   Para comprender el marco en el que se produjeron las independencias de los países latinoamericanos, es preciso analizar la crisis de la monarquía española a comienzos del siglo XIX. En primer lugar, porque las colonias americanas formaban parte del imperio español. En segundo lugar, porque a causa de esta pertenencia todos los hechos producidos a ambos lados del Atlántico estaban estrechamente relacionados. En tercer lugar, porque los sucesos ocurridos en España a partir de 1808 – cuando Napoleón invadió la península ibérica y obliga a abdicar a Carlos IV – fueron definitorios en el proceso independentista americano.

LA SITUACIÓN DE ESPAÑA Y SU INFLUENCIA EN LOS SUCESOS AMERICANOS.

La invasión de las tropas de Napoleón a España, dejaron al pueblo español sin un monarca legítimo, con las abdicaciones de Carlos IV y luego de su hijo Fernando VII, y el nombramiento de José Bonaparte como monarca de España.

El pueblo español reaccionó contra esta situación a través de revueltas, motines y guerra de guerrillas para luchar contra el invasor.

El pueblo se organizó en Juntas, para autogobernarse, asumiendo la representación de Fernando VII, que estaba prisionero. Al no existir un rey legítimo el poder volvía al pueblo, según la tradición jurídica española, hasta que se pudiera restablecer al legítimo monarca.

Para organizar la lucha contra el invasor, las juntas locales decidieron coordinar su acción en una Junta Central Gubernativa con sede en Sevilla. Ésta se disolvió en 1810 creándose un Consejo de Regencia que la sustituirá en las funciones de gobierno.

En marzo de 1814 Fernando VII regresó al trono de España, no aceptó la constitución creada en 1812 por las Cortes de Cádiz, y restableció la monarquía absoluta en la que el rey concentra todos los poderes. En América este hecho contribuirá a fortalecer el sentimiento de independencia respecto de España.

En América el movimiento emancipador tiene etapas definidas: la primera se inicia en 1808 con la convocatoria a Cabildos abiertos y la formación de juntas similares a la de España. Se argumentaba que los americanos formaban parte del reino de España por lo tanto tenían los mismos derechos que los españoles y por eso formaron juntas.

Por lo tanto, el movimiento juntista de 1808-1809, es ante todo antifrancés, defiende los derechos de Fernando VII al trono español y respeta la autoridad de la Junta Central de Sevilla.

Las juntas más importantes se organizaron en las ciudades, impulsadas por los cabildos en 1808: Montevideo, Santa Fe de Bogotá, México, en 1809 en Buenos Aires, La Paz, Quito, y en 1810 en Caracas, Buenos Aires, Quito, Santiago de Chile, México. En el Río de la Plata la revolución se inicia con la junta de mayo de Buenos Aires (1810), trasladándose en 1811 la insurrección contra los españoles a la Banda Oriental del río Uruguay, iniciándose el proceso revolucionario oriental o “revolución artiguista”. La figura de este movimiento fue el Gral. José Artigas, caudillo destacado por sus ideales de: Independencia, República y Federalismo, imprimiéndole además contenido social a la revolución con el Reglamento de tierras de 1815.

Las juntas americanas no reconocieron al Consejo de Regencia, iniciándose así la segunda etapa, caracterizada por una clara tendencia independentista, cuando en 1814 Fernando VII regresa al trono español y restablece la monarquía absoluta. Es precisamente entre 1814 y 1824 que tienen lugar las grandes batallas contra los españoles.

La figura de Simón Bolívar es una de las máximas figuras del movimiento emancipador tanto en lo militar como en lo político: unifica en torno a su persona las distintas fuerzas rebeldes, amigo de grandes proyectos de integración latinoamericana como el de la Gran Colombia (actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá), consiguió apoyo económico y naval británico y de soldados ingleses e irlandeses, aplicó el rigor de la “guerra a muerte” y demostró excepcional capacidad para el desplazamiento de sus ejércitos, por ejemplo el cruce desde los llanos del Orinoco hasta las tierras de Nueva Granada atravesando los Andes.

Se destaca además, el General San Martín que proyectó el cruce de los Andes para liberar Chile del dominio español y atacar a los españoles del Perú. A fines de 1816, luego de una cuidadosa preparación se libera a Chile entre 1817 y 1818. En 1822 se celebra la famosa entrevista de Guayaquil entre San Martín y Bolívar, de la que resulta la decisión del primero de retirarse y dejar el campo libre al libertador que bajaba desde el norte y parecía más ansioso por ser quien diese el golpe definitivo al imperio español en Sudamérica. Así resultará efectivamente y Antonio de Sucre, lugarteniente de Bolívar, gana en Ayacucho (1824), derrotando a los españoles que resistían en Perú, el último gran combate contra las tropas españolas.

1- A partir de la lectura atenta del texto, seleccione los hechos fundamentales y elabore una línea de tiempo o una cronología.

ALGUNAS INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.

Las raíces de la Independencia”:

“Los movimientos independentistas que llevaron a la creación de las actuales naciones latinoamericanas deben sus orígenes a acontecimientos acaecidos en Europa. No fueron radicales en su mayor parte y ninguno ocasionó cambios radicales en el orden social…Los Borbones españoles, habían tratado de contrarrestar el declive de España, tanto en Europa como en América. Con la esperanza de apuntalar las defensas del Nuevo Mundo contra las potencias europeas rivales, a la vez que aumentar los ingresos de la corona, impusieron reformas administrativas y políticas de largo alcance…En lo administrativo se creó el sistema de intendencias, sustituyendo a los odiados corregidores (funcionarios de la corona), siendo los intendentes responsables ante la corona y no ante el virrey. Casi todos ellos eran peninsulares en lugar de criollos americanos, probablemente para asegurarse la lealtad al monarca. Los intendentes estrecharon mucho el control de la corona sobre el gobierno, entrando el colisión con los prósperos criollos….En lo económico, los Borbones deseaban promover el desarrollo económico colonial para fortalecer su posición en Europa, para ello se estableció el libre comercio, que significó que los 24 puertos de la América española podrían comerciar desde entonces directamente con cualquier puerto español o entre sí (pero no con un puerto que no perteneciera al reino español)…La política borbónica parecía ser un éxito, la administración se hizo más eficiente, mejoraron las defensas, se intensificó el comercio y aumentaron los ingresos del gobierno. Pero había malestar entre los criollos por muchos de estos cambios, que amenazaban con reducir su posición e influencia. Fue este reto a su posición, más que la influencia del pensamiento ilustrado o el ejemplo de las colonias inglesas de Norteamérica, lo que acabó impulsando a los dominios hispanoamericanos a optar por la independencia (…). Cuando Napoleón colocó a su hermano en el trono español, los criollos lo rechazaron como impostor, como habían hecho la mayoría de los españoles. Como España ya no tenía gobierno, sostenían los colonos, la soberanía revertía al pueblo. ¿Podía esta lógica extenderse como argumento para la independencia?

Ni la Ilustración europea ni el ejemplo de la Revolución americana por sí solos habían fomentado las rebeliones. Sin la intervención de Napoleón, las colonias hispanoamericanas quizás hubieran seguido siéndolo hasta bien entrado el siglo XIX, como fue el caso de Cuba.”

 Skidmore y Smith: “Historia Contemporánea de América Latina”, Ed. Crítica, 1999.

“Uno de los factores históricos de mayor influencia en el proceso emancipador fue el deseo de acceso al poder político por parte de los criollos. El antagonismo entre criollos y españoles peninsulares se explica por el monopolio que estos últimos tienen de los altos cargos políticos administrativos (virreyes, gobernadores, capitanes generales, intendentes, etc.) y religiosos. Mientras que para los criollos solo se admite el acceso a los cabildos de las ciudades. No se trata sólo de un choque de intereses, sino de un conflicto promovido como contraposición de mentalidades sociales: el choque entre la mentalidad criolla y la mentalidad colonial hispánica, que se produce sobre el antagonismo del poder político y el poder administrativo.

A fines del siglo XVIII se produce la recepción del pensamiento de la Ilustración, que contribuye a la elaboración de una ideología hispanoamericana de la independencia que le confiere coherencia al movimiento. En los postulados de la Ilustración descansa el contenido ideológico revolucionario: la negación de la tradición como norma del orden social y político, la exaltación de la libertad y de la igualdad ante la ley, la fe en el progreso y la búsqueda de la felicidad, base de la lucha revolucionaria de la burguesía europea, recogida en Hispanoamérica por su equivalente ideológico: los criollos ilustrados.” M. Hernández Sánchez-Barba: “Historia de América", tomo 4, Ed. Alhambra, 1988.

 

El papel de los cabildos.-

“Las revoluciones, que se dan sin violencia, tienen por centro al Cabildo; esta institución municipal, que representa a las poblaciones urbanas, tiene la ventaja de no ser delegada de la autoridad central en derrumbe; por otra parte, la institución del Cabildo Abierto – reunión de notables convocada por las autoridades municipales en las emergencias más graves – asegura en todos los casos la supremacía de las élites criollas. Son los cabildos abiertos los que establecen las juntas de gobierno que reemplazan a los gobernantes designados desde la metrópoli en 1810: el 19 de abril en Caracas, el 25 de mayo en Buenos Aires, el 20 de julio en Bogotá, el 18 de septiembre en Santiago de Chile”.  Tulio Halperin: “Historia contemporáneo de América Latina”, Alianza Editorial.

2- Compare las dos posiciones historiográficas presentadas resaltando sus diferencias.

3- ¿Cuál fue el papel de los cabildos abiertos en el proceso revolucionario según el historiador Halperin?

4- Clasifique las causas que incidieron en la revolución hispanoamericana en políticas, sociales e ideológicas.

DOS MODELOS REVOLUCIONARIOS

La revolución de mayo en Buenos Aires (1810).-

“En 1810, cuando los ejércitos de Napoleón ocuparon la península ibérica, el equilibrio de fuerzas sociales había cambiado. La administración española había perdido terreno durante las invasiones británicas. Los criollos habían sido una fuerza decisiva en la lucha contra los ingleses y habían logrado integrarse al ejército en esa resistencia.

Esto dejó el camino abierto a los grupos criollos, el de los militares y el de los intelectuales, que poseían las armas y las ideas para tomar la iniciativa. En mayo de 1810 un navío inglés llevó a Montevideo noticias de que los ejércitos franceses habían ocupado Andalucía y entrado en Sevilla. La Junta Central de Sevilla, huída hacia Cádiz y dispersada, dispuso que ocupara su lugar un Consejo de Regencia. Esta era la oportunidad esperada por los revolucionarios.

Belgrano, Castelli y Nicolás Rodríguez Peña eran sus dirigentes (intelectuales). La revolución fue iniciada por la acción militar, presionando al virrey Cisneros para que convocaran a un Cabildo Abierto. Era una revolución patricia, realizada por una élite que hablaba en nombre del pueblo sin consultarle. “¿Dónde está el pueblo? Preguntó un funcionario del cabildo el 25 de mayo desde un balcón que daba a la plaza”. John Lynch: “Las revoluciones hispanoamericanas”, Ed. Ariel, 1976.

 

Patricios: nombre de una legión de militares voluntarios de Buenos Aires integrada por criollos, cuyo jefe en 1810 fue Saavedra.

 

Un ejemplo de revolución popular.

 

“En México es Hidalgo, un culto sacerdote nacido en el país, quién en el “Grito de Dolores” (1810), llama a la rebelión armada contra los españoles. Declara abolida la esclavitud y promete a los indios la devolución de sus tierras. Pronto se ve al mando de más de ochenta mil hombres y captura la ciudad de Guanajuato. La falta de armas y de preparación de sus tropas, unida a la desconfianza que produce entre la aristocracia terrateniente la participación del indio en una verdadera guerra social, contribuye a sus derrota. Hidalgo es ajusticiado en julio de 1811.

Otro sacerdote, Morelos, menos ilustrado pero dotado de mejores cualidades de estratega, volvió a encender el mismo año la revuelta en un amplio frente militar; llegó a organizar una administración regular y proclamó la independencia de México en 1813. Morelos fue la figura principal de una revolución radical y de tono indigenista; proclamó la abolición de la esclavitud y la igualdad racial e hizo redactar una constitución (nunca se aplicó). Derrocado por Iturbide, militar al mando de las tropas realistas, es hecho prisionero y fusilado en 1815.” Gustavo Beyhaut: “América Latina: de la independencia a la segunda guerra mundial”, Ed. Siglo XXI, 1965

 

5- Establezca las diferencias fundamentales entre los dos modelos revolucionarios en cuanto al medio social,  los protagonistas y los objetivos generales de cada uno de ellos.