Buscar en el sitio

Contacto

Quintohistoria

mourigan2010@hotmail.com

Uruguay de la Modernización

21.10.2012 21:36

EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN (1876-1903).-

BASES POLÍTICAS:  EL MILITARISMO.-

“El gobierno de Latorre no fue solamente un gobierno de hecho, es decir, un gobierno no legitimado constitucionalmente. Fue una dictadura ejercida sin límites. No se mantuvieron ni garantías, ni formas constitucionales ni aún para los bienes fundamentales del hombre: la vida y la libertad.

   Latorre tenía una gran pasión de mando pero no lo ejercía para medrar; tampoco para satisfacer venganzas personales. Estaba persuadido de que servía al país y ejercía una justicia expeditiva, ordenando sin trámites legales, sin expedientes, el restablecimiento de los derechos lesionados (…).

   Puede afirmarse que Latorre gobernó en función de la campaña, aproximándola a la ciudad haciendo desaparecer entre ambas los antagonismos tradicionales, sellando de tal suerte la unidad del país, entorpecida por un caudillismo decadente y consagrado definitivamente al principio de autoridad…” J.E. Pivel Devoto, A.R.de Pivel Devoto: “Historia de la República Oriental del Uruguay”, ps. 347-352.

“Latorre fue un regulador y ordenador de la vida civilizada; su obra es fundamentalmente una obra civil (Código civil, Registro civil. etc.) ; organizó el estado moderno que comenzó a cobrar el monopolio de la violencia y vio en el fusil Rémington que empezaba a exportarse desde EEUU (excedentes de la guerra de secesión), el arma capaz de darle al ejército del Estado, una insuperable ventaja sobre las lanzas y las boleadoras montoneras”. Vázquez Franco: “Latorre, clave del país moderno”, en Revista “Hoy es Historia”, Mdeo., 1986.

BASES ECONOMICAS:      LOS CAMBIOS EN EL MEDIO RURAL.-

  “La revolución del alambrado o el cercamiento de los campos fue parte esencial de la conversión de la estancia en empresa, o sea, de su modernización. Si el primer paso en ese camino había sido la introducción del ovino, el segundo fue el alambrado, que trajo consigo la afirmación de la propiedad privada. Por ello todos los estancieros, tanto los modernos como los rutinarios (usan pradera natural, ganado cimarrón), alambraron sus tierras en pocos años, transformando el campo.

    El cerco de alambre fijaba con precisión la tierra que cada uno poseía; consolidaba la propiedad en manos de sus ocupantes; ahorraba mano de obra porque el ganado no podía huir y perderse; favorecía la crianza de ovinos y vacunos porque posibilitaba la cruza controlada; impedía que el campo fuera atravesado por intrusos, evitando robos y corridas.

   Cada vez más estancieros comprendían que era necesario aumentar la productividad de su campo y ello se podía lograr mestizando. Pero el mestizaje requería alambramiento. Cuando el Código Rural impuso la medianería forzosa, o sea, que si un estanciero alambraba el lindero tenía que compartir sus costos, el cercamiento cobró gran impulso. El Estado lo reforzó eximiendo de impuestos aduaneros al alambre y bajando la Contribución Inmobiliaria de los campos cercados….Las consecuencias de tal hecho fueron de distinto orden.

Primero las económicas. El alambrado fue el segundo elemento (después del ovino) transformador de la estructura económica rural. Al dividir la estancia en potreros se posibilitó el mestizaje controlado, la mejora de la alimentación, la implantación de la cría separada o alternada de ovinos y bovinos…en suma la mejora de la productividad y de la calidad del producto (que requería Europa)

La jurídicas y sociales: el alambrado consolidó el régimen vigente de propiedad de la tierra y puso final a las disputas por ella. Consolidó al gran propietario y eliminó al pequeño estanciero sin tierra o sin dinero para costear la medianería forzosa. En otras palabras consolidó al latifundio y a la sociedad tradicional…Finalmente, cabe mencionar su más grave consecuencia social: el cerco provocó la primera desocupación tecnológica del país, al eliminar estampidas de ganado y sus pérdidas, también fue eliminando a peones, puesteros y agregados de las estancias. Éstos se concentraron en poblados pequeños (“rancheríos”) y más tarde en ciudades del interior y luego bajaron a Montevideo”.

Nahum, Benjamín: “Breve historia del Uruguay independiente”, Ed. Banda Oriental, Mdeo., 1999, p.58.

BASES SOCIALES

OPINION DEL ESTANCIERO DOMINGO ORDOÑANA SOBRE EL GOBIERNO DE LATORRE.

 “La campaña es habitable gracias al vigor y la energía del coronel Latorre; y el país rural, que es el verdadero país, se lo agradece sinceramente. Hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia economiza…y si cuando se levantó la nueva entidad personificada en el señor Latorre la saludamos con toda efusión y sinceridad, es porque comprendimos que respondía a esa nueva era de orden, sin el cuál la misma nacionalidad corría peligro de desaparecer”(1877).

Memoria del estanciero Dalmiro Veracierto, comisario rural en la sección de Los Cerrillos a fines de 1877: No se ha inferido una puñalada a nadie…A excepción de un caballo, un reloj de plata y un cinto con $607, todos los demás objetos robados han sido restituidos a sus dueños y tan sólo dos rateros han conseguido escapar de la acción de la Policía y esto debido a los mismo damnificados…  El vecino es dueño de su propiedad y su hogar y no está amenazado hoy por las cuadrillas de malvados que se constituían en dueños absolutos de todo… Los vagos ya no juegan a la taba o en las carpetas el lucro del abigeo a que se entregaban las más de las noches…”

BASES CULTURALES.

 “Para resolver las crisis económicas, hemos dicho tenemos que producir más o que consumir menos; o bien, hacer las dos cosas a la vez. Pero, ¿cómo conseguir ese resultado?. Aumentando la capacidad productora del país por la difusión de la instrucción a todos los habitantes, y aumentando por el mejoramiento de la educación el dominio de la inteligencia sobre las pasiones. En la realización de esa obra, la escuela tendrá parte muy esencial, aunque no exclusiva: educan e instruyen también la familia, la sociedad y la ley. Lo mismo puede y debe decirse de la crisis política: para destruir la ignorancia en las campañas y el  extravío de las clases ilustradas, el medio más eficaz, aunque no el único, será la escuela pública, la escuela  común, al  alcance de todos y a la que todos concurran”   José Pedro Varela: “La legislación escolar”, p. 121.